UNIVERSO MAYORISTA y EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA LOCAL y NACIONAL
UNIVERSO MAYORISTA y EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA LOCAL y NACIONAL
Según el ANEXO I del “Informe sobre las condiciones de competencia en la relación entre los supermercados y sus proveedores”, publicado por el Poder Ejecutivo Nacional en 2019, “El comercio minorista es uno de los sectores principales de la economía, responsable de la venta de productos al consumidor final y esencial para el aprovisionamiento de bienes y servicios” y determinó que hasta un 55% de las ventas se explica a través de este “canal tradicional”, que involucra a Autoservicios pequeños/medianos y Almacenes, que representan entre un 40% y 45%, mientras que el canal mayorista, por su parte, incide hasta en un 10% del gasto de los hogares.
Mientras que, formatos de venta como farmacias, perfumerías y tiendas de limpieza, entre otros, alcanzan un 6%.
Se estima que en el país hay más de 140 mil bocas de venta entre los almacenes, perfumerías, tiendas de limpieza y 20 mil autoservicios, aproximadamente. Si se tiene en cuenta, además, que este tipo de locales capta las compras del día a día, que son las requeridas por las familias de menores recursos, se llega a través de este canal pyme tradicional, a los más necesitados.
El sector mayorista de Alimentos y Bebidas y productos de consumo masivo de primera necesidad (Higiene y Limpieza) movilizó más de $218 mil millones en el mes marzo del corriente año, según datos de la “Encuesta de autoservicios mayoristas”, del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (INDEC)
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/autoservicios_mayoristas_05_243652EB227A.pdf, contabilizando sólo los rubros Bebidas, Almacén, Panadería, Lácteos, Artículos de Limpieza y perfumería. CABE SEÑALAR QUE EL SECTOR TIENE UN MÁRGEN DE GANANCIA MUY CHICA, DE APROX ENTRE 3 Y 3.5%
En tanto los hipermercados (incluidas sus tiendas reducidas “Canal de cercanía”) alcanzan una participación de hasta un 45 % de las ventas y movilizan unos 70 mil puestos de trabajo, según datos de 2018 (Pág. 10 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/im_5_-_supermercados_-_disposicion_y_anexos.pdf). Y las tres cadenas principales son responsables de aproximadamente la mitad de las ventas del sector.
La importancia de fortalecer el "canal tradicional" resulta fundamental. Como se advirtió en una pizarra que una vez se hizo viral “Cuando compras en un pequeño comercio no estás ayudando a que un ejecutivo se compre su tercer apartamento en la playa, ayudas a una niña a pagar sus clases de baile, a un niño a comprar su camiseta de fútbol y a papá y a mamá a traer comida a la mesa”.
Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas
Linneo 1959 - (CP. 1416) - CABA - República Argentina
Teléfonos y Fax: (+54) 11 4583-9600 y 4583-7900